TRABAJADORES DEL ARTE

  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • QUÉ BUSCAMOS
  • DEBATE
    • USUARIOS
  • ASOCIATE
  • LABORATORIO
  • PRENSA

A.C.T.A.

Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
  • Categorías
  • Todas las entradas
  • Mis entradas
Rodri Farias
19 ago 2020
Editada: 20 ago 2020

UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES

en OTT

Desde que la humanidad es humanidad, el arte ha estado para reflejar, comunicar, representar y entender la realidad. Hoy en medio de cambios constante del mundo tanto natural como social debemos responder interrogantes a un universo infinito de posibilidades que nos hace finitos si no vamos respondiendo al compás del mundo.

Primeramente, debemos entender que el arte nos atraviesa a todos, en mayor o menor medida, desde lo cotidiano hasta lo extraordinario, los artistas estuvieron ahí, sigilosos y creativos a la espera de que el mensaje sea descifrado por el mundo.

A veces creadores de ideas originales, otras tantas como código y canal de comunicación o solamente como testigos de las realidades, los artistas atravesaron el mundo para hacerlo mas poético, mas ameno, mas mágico.

Si queremos pensar en una Argentina incubadora de ideas artísticas creativas e innovadoras, debemos de pensar en variables o dimensiones posible en donde la industria artística debe replantearse donde esta ubicada respecto al mundo y al momento socio histórico.

Desde mi perspectiva, pensar en una industria nacional de arte, debe tener como pilar fundamental la federalización de las oportunidades artísticas que se ofrecen, fortaleciendo así las regiones argentinas en donde hay mucho recurso humano e ideas, pero escasa inversión en herramientas.

Seguidamente, se debe pensar en que el mundo suma nuevas plataformas digitales día tras día en donde el arte es el medio y el producto que llega a los individuos. Estas nuevas posibilidades en donde se explayan los contenidos debe estar regulados de alguna forma por el estado para que se garantice que las ideas y las producciones tengan el reconocimiento que merecen, tanto desde lo monetario hasta la trascendencia en el tiempo. No quiero decir con esto que el estado debe ocupar el rol de regulador de qué tipo de contenidos se debe producir sino todo lo contrario.

Se debe tener una mirada clara e inclusiva de todos los trabajadores del arte como colectivo de trabajadores que buscan defender los derechos ya ganados y conquistar otros, sin que esto se confunda con un mero capricho o condicionantes que pongan al publico como rehén de las decisiones. Y es aquí donde radican los grandes interrogantes que diagnosticaran la situación actual ¿Es posible llevar a cabo una industria cultural y artística a nivel país? ¿Qué grado de participación tienen las provincias en esta industria? ¿Es equitativo? ¿Cómo el estado garantiza que el trabajo del artista sea puesto en valor por las productoras o empresas? ¿Las asociaciones y sindicatos de arte están conectados entre si en forma horizontal al momento de las grandes discusiones? ¿Las plataformas digitales y app de la actualidad están contempladas dentro de los convenios colectivos de trabajo?

Podríamos seguir con muchos disparadores que nos motiven a preguntar y repreguntar sobre el arte y los trabajadores, pero debemos comenzar por alguna de las aristas que tiene este gran debate. Es momento de sentarnos todos (actores, actrices, bailarines, coreógrafos, artistas plásticos, músicos, cantantes, intérpretes, escenógrafos, diseñadores, vestuaristas, iluminadores, camarógrafos, sonidistas, técnicos, directores, asistentes, productores y el estado) en igualdad de oportunidades para actualizar las demanda, tomar las oportunidades actuales con el fin de generar los cimientos de una nueva industria cultural y artística, inclusiva y democrática.



Rodrigo Farías

Prof. de Arte en Danza.

San Rafael-Mza.




5 comentarios
5 comentarios
T
TRAFFO FILMS ARGENTINA
22 ago 2020

BRILLANTE REFLEXION, Solo que disiento, con todo amor, que el estado deba ser quien impone una cultura.

Ojo con eso Rodri, ya se vio en este país, y no termino bien.

Es mas se ve y sigue sin terminar bien.

El estado para mi debe dar parámetros equitativos, como mencione antes pero mas que nada dar seguridad a todos los que invierten en el mundo privado ( que es el capital indiscutible, porque es propio) de que no tendrán problemas sindicales políticamente hablando o de coimas etc. Y que el mundo privado, pueda accionar contra esas acciones en caso de vivirlo y que ese mundo sindicalista ( el que es corrupto) pague por sus acciones. De esa forma, vas a encontrar mas gente predispuesta a invertir en todos los rubros artísticos. Y que no estén pensando en ¨Si no arreglo con este, pierdo lo que inverti.¨

Si el estado logra que todo sea un negocio, para el artista, el técnico, el espectador ( cliente), y el productora todo en su relación , Hermano, No nos frena nadie! Hasta ahora Solo nos frenamos nosotros.

Argentina es considerado uno top 4 de países creativos en muchas áreas audiovisuales ( publicidad, ficción, videoclips, gráfica y humor).

En mi conclusion, el estado deberá garantizar que NADIE JODA A NADIE Y TODOS TENGAN OPORTUNIDAD PERO SIN IMPONER NADA, QUE TODO QUEDE A EFECTOS DEL TALENTO DE CADA UNO.





Me gusta

R
Rodri Farias
22 ago 2020

Indudablemente el estado debe encargarse de garantizar que sea equitativo el acceso a las oportunidades desde las leyes y reglamentaciones, siempre y cuando sean consensuadas por todos los trabajadores del arte, actualizadas a la realidad y coherentes en el objetivo de una industria cultural fuerte en el tiempo


Me gusta

T
TRAFFO FILMS ARGENTINA
22 ago 2020

Estimado Rodrigo,

Me encanta tu reflexion, pero disiento del papel del estado en este punto.

Creo por experiencia y fielmente a mis convicciones, que el ESTADO puede homologar leyes que protejan al artista, pero debe también generar leyes donde el productor se sienta protegido.

A traves de los años y la gran experiencia que tengo como productor, me he dado cuenta en Argentina, el estado solo sirvió con fines políticos dentro de esta industria. Depende quien este en el Gobierno, depende que realizo.

Eso es una gran injusticia para quienes se sienten libres de realizar acciones audiovisuales según sus gustos, total, el publico es quien decide.

El estado tiene que ser equitativo, dando protección a todos. Y poder dar lugar a que el mundo privado, que es el que invierte con sus propios recursos, decida.

El tema es que el mundo privado en ves de solo contratar famosos, tiene que buscar la forma independiente de generar famosos.

El estado a traves de los años solo genero daño. Porque hizo enfrentar por temas políticos de turno, a todas las áreas de la industria.

Y al final la gente no quiere invertir.

Yo lo que creo que hay que ser Federales! Y dar oportunidad a todos, en todo el territorio argentino, de ser exitosos.

Y no depender en eso del estado, sino de plataformas o secciones donde la gente de cualquier punto del país pueda demostrar su talento.

Y cortar con la idea de que un famoso vende, sino que el famoso vende y el no famoso también.

Idiosincracia! (. espero escribirlo bien)- ;)

En fin posturas distintas, objetivos iguales. Y eso esta genial!

Si todos encontramos un punto medio y apuntamos a un mismo objetivo, sin ideologías, pero si con ideas, vamos a cambiar, no solo la historia y el presente, sino el futuro de todos.

Abrazo del alma.




Me gusta

messorekaren
20 ago 2020

Es excelente lo que escribiste..

Me gusta

N
nicolas Luna
20 ago 2020

Hola Rodrigo, excelente critica y reflexión,

uno de los planteos que me resono fue "pensar en una industria nacional de arte, debe tener como pilar fundamental la federalización de las oportunidades artísticas que se ofrecen, fortaleciendo así las regiones argentinas en donde hay mucho recurso humano e ideas, pero escasa inversión en herramientas"

Me gusta
5 comentarios

SOMOS TRABAJADORES DEL ARTE

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2020 by Trabajadores del Arte A.C.T.A.